celebrando dia mundial derechos del nacimiento

El término «derechos del nacimiento» se refiere a las potestades que tienen los niños y las niñas desde el momento en que vienen al mundo. Tales facultades son esenciales para su bienestar y desarrollo; por lo que son reconocidos en diversos instrumentos internacionales, como la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. En nuestra lic en derecho podrás profundizar lo aquí expuesto.

El Día Mundial de los Derechos del Nacimiento, celebrado cada año el 7 de junio, es una iniciativa que busca concienciar a nivel global sobre la importancia de garantizar los derechos de niños y niñas desde el momento mismo de su nacimiento.

El objetivo de este día es recordar a los países, gobiernos y a la sociedad en general que los pequeños tienen derechos que deben ser protegidos desde que nacen, y que los mismos son primordiales para su bienestar y desarrollo. Entre ellos destacan el derecho a la vida, una identidad, una familia, la educación, la salud, la protección contra la violencia y la explotación, etc.

Además, el Día Mundial de los Derechos del Nacimiento busca sensibilizar sobre las situaciones de vulnerabilidad y desigualdad que enfrentan muchos niños y niñas en todo el mundo. Es necesario trabajar juntos para que todos los infantes tengan acceso a estas garantías fundamentales, sin importar su origen, género, raza o cualquier otra característica que los diferencie.

Decálogo de los Derechos de los Niños de Multiversidad

Diversas organizaciones y especialistas directamente relacionados con el tema, se dieron a la tarea de redactar el Decálogo de los Derechos del Nacimiento; los cuales se mencionan a continuación:

Decálogo de los derechos del nacimiento
  1. El bebé recibirá reconocimiento de sus habilidades físicas y emocionales desde el momento de la concepción.
  2. La madre velará por su propio bienestar y el del bebé durante todo el tiempo del embarazo.
  3. Ambos, el bebé y la madre, tienen derecho a recibir todo lo que sea necesario para que el proceso fisiológico, desde la concepción hasta el parto, se desarrolle de forma natural y con la mayor calidad de atención posible.
  4. La parturienta y el niño por nacer podrán disfrutar de la máxima intimidad posible durante el proceso del alumbramiento.
  5. Después del parto, madre e hijo deberán estar juntos la mayor cantidad de tiempo posible para fortalecer los nexos entre ambos.
  1. Desde el momento de nacer y, por lo menos, hasta cumplir el primer año de vida, el niño podrá beneficiarse de la lactancia materna.
  2. Todo recién nacido, durante su primer año de existencia, podrá ser cuidado exclusivamente por su madre. Además, la madre tiene el derecho de disfrutar del contacto con su hijo todo el tiempo que lo considere necesario.
  3. Los bebés prematuros podrán permanecer en estrecho contacto físico con su madre, por largos períodos de tiempo, para lograr un desarrollo físico y mental óptimo.
  4. Cualquier bebé, entre 0 y 9 meses, deberá ser sostenido frecuentemente cerca del cuerpo de su madre; para adquirir mayor seguridad, confianza en sí mismo y un desarrollo emocional idóneo.
  5. Los padres tienen el derecho de ser asesorados profesionalmente para tomar las decisiones más oportunas y proveer a sus hijos el máximo bienestar posible.
Campañas para dar a conocer los derechos de los niños

¿Qué se puede hacer para garantizar que los derechos de los niños sean protegidos desde su nacimiento?

Para lograr este magno objetivo es necesario que se tomen medidas a nivel individual, comunitario, nacional e internacional. A continuación, se mencionan algunas acciones que se pueden llevar a cabo:

  1. Promover la educación y conciencia sobre los derechos del niño. La sociedad en general debe conocer los derechos de los niños y sensibilizarse sobre el valor de garantizar su protección desde el nacimiento.
  2. Implementar políticas públicas y leyes que protejan los derechos del niño. Los gobiernos están en la obligación de adoptar medidas concretas para garantizar la protección y promoción de los derechos del niño desde el nacimiento, y asegurarse de que se cumplan.
  3. Fortalecer los sistemas de protección infantil. Se deben establecer y hacer más robustos los mecanismos de protección infantil que permitan identificar y atender casos de violencia, abuso o negligencia en contra de los más pequeños.
  4. Garantizar el acceso a servicios de salud y educación de calidad. Se trata de derechos adquiridos desde el nacimiento, por lo que dichos servicios deben ser de calidad y estar accesibles para toda la población en cuestión.
  5. Fomentar la participación infantil. Niños y niñas deben ser escuchados y tener la oportunidad de participar en los asuntos que les afectan, según su edad y capacidad.
  6. Luchar contra la discriminación y la desigualdad. Se debe garantizar que en el mundo entero, todos los niños y las niñas tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades.
Sistema de protección infantil

¿Qué papel juegan las organizaciones no gubernamentales en el fortalecimiento de los sistemas de protección infantil?

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden trabajar de manera complementaria con los gobiernos y otros actores para garantizar la protección de los derechos de los niños desde su nacimiento. A continuación, se presentan algunas de las formas en que las ONG pueden contribuir con este objetivo:

  • Sensibilización y educación. Las ONG pueden trabajar en la sensibilización y educación sobre los derechos de los niños, la relevancia de la protección infantil y los recursos disponibles para las familias. Esto puede incluir campañas de concientización, talleres y cursos para las comunidades.
  • Atención y apoyo a las víctimas. Asimismo, pueden brindar atención y apoyo a las víctimas de violencia, abuso o negligencia en contra de los niños y las niñas, a través de servicios de asistencia legal, psicológica y médica.
  • Monitoreo y evaluación. Hablamos de los sistemas de protección infantil para identificar brechas y áreas de mejora. Esto puede incluir la realización de investigaciones, recopilación de datos y elaboración de informes.
  • Intervención en situaciones de emergencia. En este caso nos referimos a desastres naturales o conflictos armados, que puedan atentar contra la seguridad y el bienestar de los niños y las niñas afectados.
  • Promoción de políticas públicas. Las organizaciones no gubernamentales pueden promover políticas públicas y leyes que garanticen la protección de los derechos de los niños, y trabajar en colaboración con los gobiernos para su implementación.

Las ONG pueden trabajar en la promoción de la participación infantil y en la creación de espacios seguros y accesibles para que los niños y las niñas expresen sus opiniones y sean escuchados en los asuntos que les afectan.

En resumen, las organizaciones no gubernamentales pueden desempeñar un papel clave en el fortalecimiento de los sistemas de protección infantil a través de los aspectos descritos. ¿Te gustaría especializarte en los derechos del nacimiento?

En Multiversidad Mundo sin Fronteras, creemos que la protección de los derechos de los niños empieza desde su nacimiento. Trabajamos para fortalecer los sistemas que garantizan el bienestar infantil a través de la sensibilización, la educación y la promoción de políticas públicas basadas en nuestro Decálogo de los Derechos de los Niños.

Te invitamos a que te integres a nuestra escuela de derecho.

Dejar un comentario