Uso ético y responsable de la inteligencia artificial dentro del ámbito jurídico
24 mayo, 2023 2023-05-22 13:08Uso ético y responsable de la inteligencia artificial dentro del ámbito jurídico
En los últimos años, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha generado un gran impacto en diversos ámbitos de la sociedad, incluyendo el jurídico. Si bien esta tecnología puede ofrecer numerosas ventajas, también plantea importantes desafíos éticos y legales que deben ser abordados de manera responsable. Un ambiente preciso para desarrollar este análisis es el ofrecido por nuestra lic en derecho.
La IA es un conjunto de técnicas y algoritmos que permiten a las computadoras realizar tareas que, al presente, sólo podían ser llevadas a cabo por las personas; como el reconocimiento de voz, la toma de decisiones o la resolución de problemas complejos.
En este contexto, es fundamental reflexionar sobre el empleo más correcto de la herramienta dentro del universo jurídico y legal. Esto implica considerar aspectos como:
- Transparencia y explicabilidad o interpretabilidad de los algoritmos
- Protección de la privacidad y los derechos fundamentales
- Responsabilidad de los agentes involucrados en la toma de decisiones automatizadas
En definitiva, se trata de encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los valores y principios fundamentales del sistema judicial. De este modo, se hace posible garantizar una aplicación justa y equitativa de la ley en la era de la inteligencia artificial.
¿Cómo se está enfocando actualmente el tema de la inteligencia artificial dentro del ámbito jurídico?
Hoy en día, el uso de la inteligencia artificial en el campo jurídico se enfoca desde varios puntos de vista. Veamos algunos de ellos:
- Desarrollo de sistemas de IA que puedan ayudar en la toma de decisiones judiciales; por ejemplo, al identificar patrones en grandes conjuntos de datos o al evaluar las pruebas.
- Necesidad de garantizar la pureza y la interpretabilidad de los sistemas de IA utilizados en el ámbito jurídico. Esto con la finalidad de evitar decisiones arbitrarias o discriminatorias.
- Regulación y estandarización del uso de la IA en el plano jurídico, con el fin de evitar posibles riesgos y asegurar que se respeten los derechos fundamentales de las personas.

¿De qué forma se regula el empleo de la IA dentro de este universo?
Como ya se ha mencionado, la estandarización adecuada del uso de la IA en el mundo jurídico se orienta a garantizar que se respeten los principios de transparencia, explicabilidad, no discriminación y protección de los derechos fundamentales, entre otros. Para ello se establecen:

- Regulaciones específicas. Algunos países están implementando leyes y regulaciones concretas para controlar el uso jurídico y legal de la IA. Por ejemplo, la Unión Europea ha aprobado el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que establece normas claras para el manejo de la información personal dentro de este contexto.
- Directrices éticas. Estas buscan establecer principios y valores para el uso responsable de la IA en el ambiente jurídico. Un ejemplo sería la Asociación Internacional de Abogados (IBA), que ha publicado un conjunto de directrices éticas para la incorporación de la IA al sistema judicial.
- Auditorías de IA. Su objetivo es evaluar el cumplimiento de los principios éticos y legales establecidos al aplicar los sistemas de IA en el ámbito jurídico.
- Comités de ética. Algunas organizaciones y gobiernos han creado comités de ética que se encargan de supervisar el uso de la IA en los aspectos jurídicos y garantizar que se respeten los valores éticos y legales.
¿De qué manera la inteligencia artificial aporta al plano legal?
No podemos cerrar este tema, sin mencionar los beneficios de utilizar apropiadamente la IA dentro del marco jurídico y legal. Veamos algunas de sus múltiples ventajas:
- Automatización de tareas repetitivas. La IA puede ser utilizada para mecanizar labores iterativas de bajo valor añadido, como la revisión de documentos o la gestión de casos. Esto permite a los profesionales del derecho enfocarse en tareas más complejas y estratégicas.
- Análisis y procesamiento de cantidades masivas de datos. Lo cual resulta útil en la toma de decisiones judiciales y en la identificación de patrones establecidos en grandes conjuntos de datos, que no son apreciables a simple vista.
- Mejora de la precisión en la toma de decisiones. Esto se logra al ayudar a identificar pautas, esquemas y tendencias en los datos; así como, al reducir el sesgo humano.
La IA puede ser eficazmente empleada para asistir en la investigación de casos legales, permitiendo una búsqueda más rápida y eficiente de la información relevante que se encuentra “oculta” en cantidades ingentes de datos.

En definitiva, la IA aporta significativamente al plano legal al permitir una mayor eficiencia, precisión y rapidez en la toma de decisiones, lo que causa un impacto positivo en la justicia y en el acceso a la misma. Sin embargo, es importante asegurar que su uso se realice de manera responsable y ética; respetando los derechos fundamentales y los valores del sistema jurídico. En Multiversidad Mundo Sin Fronteras podrás aprender más sobre este y otros temas de actualidad.